Elecciones federales de Alemania de marzo de 1933

← 1932 (II) • Bandera de Alemania • 1933 (II) →
Elecciones federales de 1933
647 escaños en el Reichstag
324 escaños necesarios para la mayoría
Fecha Domingo 5 de marzo de 1933
Tipo Legislativa
Período 1933-1937

Demografía electoral
Hab. registrados 44,685,764
Votantes 39,655,029
Participación
  
88.74 %  8.2 %
Votos válidos 39,343,331
Votos nulos 311,698

Resultados
NSDAP
Votos 17,277,180  47.2 %
Escaños obtenidos 288  92
  
43.91 %
SPD
Votos 7,181,629  0.9 %
Escaños obtenidos 120  1
  
18.25 %
KPD
Votos 4,848,058  18.9 %
Escaños obtenidos 81  19
  
12.32 %
Zentrum
Votos 4,424,905  4.6 %
Escaños obtenidos 74  4
  
11.25 %
Frente de Lucha Negro-Blanco-Rojo DNVP+RS+RL
Votos 3,136,760  6 %
Escaños obtenidos 52  1
  
7.97 %
BVP
Votos 1,073,552  1.9 %
Escaños obtenidos 19  1
  
2.73 %
DStP
Votos 334,242  0.7 %
Escaños obtenidos 5  3
  
0.85 %
Otros partidos e independientes
Votos 1,067,005  
Escaños obtenidos 9  
  
2.71 %

Resultado por circunscripción electoral

Composición del Reichstag
Elecciones federales de Alemania de marzo de 1933
  288   NSDAP   120   SPD   81   KPD   73   Zentrum   52   DNVP+RS+RL   19   BVP
  5   GSP   4   CSVD   2   DVP   2   DBP   1   RL


Canciller Imperial de Alemania

Las elecciones federales de Alemania de 1933 tuvieron lugar el 5 de marzo del mencionado año, con el propósito de elegir a los miembros del VIII Reichstag, para el período 1933-1937. Fueron las novenas y últimas elecciones de la República de Weimar, y las primeras desde la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (NSDAP) con Adolf Hitler. Serían también las últimas elecciones en las que se utilizó el sistema de representación proporcional por listas, y los últimos comicios competitivos que se realizarían en una Alemania unida hasta las elecciones de 1990. Las elecciones fueron adelantadas con el objetivo de dotar al gobierno de Hitler de una mayoría parlamentaria viable para poder gobernar en solitario y poner fin al período de estancamiento parlamentario iniciado en septiembre de 1930, que había llevado a un estado caótico, en el que el presidente Paul von Hindenburg designaba y destituía cancilleres por decreto, perdiendo el Reichstag cada vez más poder.

Pese a que el gobierno permitió por última vez que fuerzas opositoras se presentaran a los comicios, incluyendo el Partido Comunista (KPD), las elecciones no fueron completamente libres y se realizaron en el marco de una atmósfera violenta, restringiendo el gobierno severamente el margen de maniobra de la oposición. El Partido Nazi abusó de los recursos del Estado para financiar su campaña y recurrió a la intimidación directa y a inspirar temor hacia «una guerra civil causada por los comunistas». Durante la campaña, se produjo el incendio de la sede del Reichstag, que el gobierno de Hitler utilizó como excusa para culpar a los comunistas y aprobar un decreto de estado de emergencia que le permitía arrestar a líderes opositores, incluso a los que gozaran de inmunidad parlamentaria.

Sin embargo, el resultado decepcionó al gobierno. El Partido Nazi logró un amplio triunfo con el 43.91% del voto popular y 288 de los 647 escaños. A pesar de las restricciones, la intimidación y la financiación estatal, el nazismo fracasó en obtener la mayoría absoluta legislativa. El Partido Socialdemócrata (SPD), presidido por Otto Wels, que después de los comunistas era el segundo partido más afectado por la represión, logró retener un electorado estable, perdiendo menos de 70.000 votos con respecto a los anteriores comicios, y obtener un 18.25% de los sufragios y 120 escaños (uno menos que en noviembre de 1932). El KPD, liderado por Ernst Thälmann, sufrió un fuerte declive como consecuencia de las purgas y obtuvo solo el 12.32% y 81 escaños, perdiendo un millón de votos. Ninguno de sus diputados electos llegaría a asumir. El Partido de Centro (Zentrum), por su parte, experimentó un crecimiento de votos leve, con un 11.25%. El Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP) logró el 7.97% y 52 escaños. Las demás bancas fueron a parar a fuerzas regionales o minoritarias. La participación se ubicó en un 88.74% del electorado registrado.[1]

Aunque no logró la mayoría, Hitler logró un acuerdo de coalición con el Zentrum, liderado por Ludwig Kaas, y el DNVP, liderado por Alfred Hugenberg, formando gobierno y poniendo fin al estancamiento parlamentario.[1]​ Tan solo tres semanas después de las elecciones, habiendo arrestado a todos los diputados comunistas y casi todos los socialdemócratas, Hitler logró el 23 de marzo la aprobación de la Ley Habilitante, que acabó con la democracia parlamentaria, instaurando un régimen totalitario y dando inicio al período histórico conocido como Alemania nazi.

  1. a b «Historical Exhibition presented by the German Bundestag: Elections in the Weimar Republic». Deutscher Bundestag (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2015. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search